Nos envían un escrito para su publicación, el cual transcribimos literalmente.Hola amigos que os asomáis al blog El Carmolí. Mi nombre es Mª Dolores y quiero recordar, para unos, y dar a conocer a otros la forma en que comenzaron las actividades que actualmente disfrutamos. La calle Monte Montserrat acababa en los números 5 y 6. A partir de ahí hacia el fondo todo era tierra de campo. No existía ninguna casa más.
Poco a poco los vecinos nos fuímos agrupando y así nos íbamos conociendo. El grupo que recuerdo lo encabezaba la Colonia Madrileña: Visi con su marido Goyo, sus hijos Goyo y Gloria y Juan Antonio y Conchita; Alfredo y Concha, sus hijos Alonso y Angela, Antonio y Conchita; Luis y Clara, sus hijas Clarisa y Pascual y Finita y Paco; Manolo y Conchita, Antonio y Alicia, Pepe y Marita, Juan Ramón y Conchita; Enrique y Paquita; Antonio y Fuensanta; Luís y Carmina; Antonio y Mª Dolores (esa soy yo).
Desde el año 1971, nos veníamos reuniendo en distintas casas, después de que cenaran nuestros peques.
De esas cenas salieron eventos como " La cena de Hermandad". Como aún no disponíamos de recinto alguno, quedamos una noche en sacar nuestros manjares a la calle, y ésta era la calle Monte Montserrat. Esa noche fue el debut de estas cenas que ya no se dejaron de hacer. Las mesas las pusimos en las aceras, con manteles y (me repito) manjares de verdad. Todos los vecinos de esta calle sacamos nuestro mejor plato, pusimos música y un foco, porque en esos años no estaba bién iluminado El Carmolí.
Se cortó la calle poniendo un coche atravesado; coche que fue rayado con un tapón de cerveza.
También salió a la luz el FESTIVAL DE LA CANCION; propuesta e invención de Juan Ramón Morán, siendo el I FESTIVAL en el año 1974.
Los partidos de futbol entre casados y casadas, los disfraces, El Teatro....todo para los mayores (matrimonios de treinta y tantos años, más o menos).
Pero no había nada para los niños y nosotros teníamos tres....
Desde ese momento comencé a prepararle a los niños todo tipo de juegos y guiñol, pero no lo tenía estructurado hasta que se me ocurrió organizar para ellos "La Semana Infantil", con una fecha fija: la I Semana de Agosto, y en ella estuve trabajando hasta 1983 que me la dejé para que otros tomaran el testigo, y muy bién cogido por cierto.
Los programas de las fiestas infantiles están publicadas en un libro, al cual teneis acceso en éste blog y para leerlo mejor tan solo tenéis que ampliar la página. Cierto que no están todos, pero es lo que yo tenía guardado.
Cuando tenga otro recordatorio volveré a enviarlo a la oficina para que lo publiquen.